|
Número 3 |
|
Septiembre de 1998
|
Revista de Prensa afronta dos objetivos como sección: atraer, de un lado, la opinión de nuestros compañeros hacia los temas que generalmente sólo se debaten en círculos informativos especializados y, por tanto, reducidos, pero que por su contenido nos interesan de manera particular; y de otro, dar cabida a los planteamientos más radicales de los problemas que nuestra sociedad afrontará en un futuro inmediato.
Todo el mundo ha oído hablar del reparto de trabajo, pero raramente a través de una voz autorizada. Todo el mundo ha oído algo acerca del incipiente movimiento organizativo de desempleados al margen de los sindicatos, si no frente a ellos, pero sólo por medio de alguna pequeña referencia periodística que evitaba el fondo de la cuestión.
El propósito es, precisamente, entrar, aunque sólo sea de manera introductoria, en el fondo de la cuestión. Y de hacerlo a través del discurso independiente de especialistas e investigadores con autoridad en la materia.
La voluntad última que pretende esta sección es la de compensar el flujo unidireccional de información de los grandes medios de nuestro país, con propuestas alternativas que generen, entre nuestros compañeros de la ULL, un estado de opinión y de debate más amplio.
Una de las voces que proponemos
es la de James Petras, sociólogo norteamericano, colaborador de
Noam Chomsky, que tras una estancia en nuestro país, invitado por
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, elaboró
un exhaustivo y crítico estudio sobre la realidad socio-económica
española vetado finalmente por la Institución. Con posterioridad
el mismo estudio fue reproducido de manera extractada por la revista Ajoblanco
con el título Qué ha pasado en España. Lo que sigue
son algunos fragmentos de otro artículo suyo publicado también
por Ajoblanco, y que arremete de manera especial contra la dirección
de los grandes sindicatos españoles: les acusa de complicidad en
la situación actual por su incapacidad para afrontar su pulso contra
el Gobierno y la patronal dentro de la tradición europea del estado
del bienestar, mostrando, a su vez, una particular visión de nuestra
realidad laboral que nos acerca, de manera evidente, a los modos económicos
que caracterizan la práctica estadounidense del todo vale.
La economía española combina los peores rasgos de Europa y Estados Unidos: la elevada tasa de desempleo de la primera y el débil sistema de seguridad social de los segundos. Contrariamente al dogma neoliberal, el Estado tiene un papel principal en la promoción del mercado libre"
"El gobierno desempeña un cometido crucial
al facilitar, de distintos modos, la existencia de un mercado laboral de
salarios bajos con un alto índice de desempleo. Al eliminar las
prestaciones sociales, incrementa el número de trabajadores susceptibles
de ocupar puestos de trabajo mal remunerados, al tiempo que ejerce presión
sobre los trabajadores de plantilla para mantener bajos los salarios. En
otros casos, los antiguos receptores de subsidios sociales convertidos
en mano de obra barata reemplazan la mano de obra semicualificada, bien
remunerada y sindicalista. El anverso del final del sistema es la ampliación
del ejército de reserva de los desempleados".
"En segundo lugar, el Estado ataca las formas de
empleo alternativas de la economía sumergida, la cual ofrece sueldos
más altos que el mercado legal de trabajo. El incremento de los
encarcelamientos y la severidad de las condenas aumentan el coste de actuar
en contra de la economía sumergida en lugar de hacerlo contra la
cola de la economía legal. Al rechazar la opción de aumentar
los salarios para atraer a los trabajadores del sector y disminuir así
la zanja en» lo legal y lo sumergido, las administraciones de González
y Aznar incrementan el coste en la cabeza del mercado laboral sumergido,
obligando a elegir entre sueldos de hambre o prolongadas estancias en la
cárcel".
"En tercer lugar, el Estado y las empresas pretenden reducir la seguridad social y los subsidios, al tiempo que retrasan la edad de jubilación. Esta política aumenta el número de gente mayor disponible para trabajar mal pagada en el sector de servicios. El creciente número de trabajadores viejos que se encuentran en puestos de trabajo mal remunerados, con sueldos cercanos al salario mínimo interprofesional, es en gran parte fruto del debilitamiento del sistema de seguridad social. Dado que los empresarios que ofrecen empleos mejor remunerados no están dispuestos a contratar gente mayor, los trabajadores de cierta edad se ven obligados a aceptar empleos por debajo de su capacidad, engrosando las filas de los trabajadores a tiempo parcial y mal pagados".
"En lugar de crear un mayor equilibrio económico, los regímenes de mercado libre de González y Aznar crean mayores desequilibrios sociales, polaridades regionales y divisiones generacionales. El capitalismo español y el Estado se están moviendo deprisa para adaptarse al modelo estadounidense de empleos mal pagados, sin prestaciones sociales, con facilidades para el despido y con el poder concentrado en manos de los empresarios de contratar y despedir trabajadores a voluntad".
"Un elemento crucial para afianzar el nuevo modelo es la colaboración de la burocracia sindical".
"En España, el cambio significa crear un nuevo tipo de sindicalismo fuera de los sindicatos corporativistas y, en el interior de éstos, actuar -como en el periodo franquista- contra las medidas represoras de la burocracia. Significa, como en Alemania, la creación de consejos de parados ligados a demandas y luchas concretas. Significa una ruptura radical con la profunda corrupción que infecta la clase política establecida y con el colaboracionismo de la cúpula dirigente de los sindicatos".
"La clase trabajadora española está
en una encrucijada: o toma el camino estadounidense hacia empleos inseguros,
mal pagados y serviles con sindicatos colaboracionistas impotentes, o adopta
la tradición europea de bienestar social y conciencia de clase con
un sindicalismo democrático ligado a la práctica de la solidaridad
social y a una visión de transformación de la sociedad".
Extracto del artículo de James Petras «La crisis del
sindicalismo español»,
en Ajoblanco, nº 96 1997.
"El mito de la globalización" en Ajoblanco, nº 105, 1998.
"Qué ha pasado en España" en Ajoblanco,
nº 83, 1996.