Specific ophthalmologic screening for visual display units
operators
Examen ophtalmologique spécifique pour opérateurs des terminaux à
écran
Redactor:
Jordi Villanueva i Aviñó
A.T.S.
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO - BARCELONA
El desarrollo tecnológico obliga a los profesionales de la salud a una constante actualización para poder investigar las posibles incidencias de estos avances sobre la salud del trabajador.
Dentro de estas modernas tecnologías se hallan las pantallas de visualización (P.D.V.), elementos que se han generalizado por la implantación masiva de los procesos informáticos en nuestra sociedad.
En países más industrializados esta situación se presentó hace años, por lo que tuvieron la necesidad de establecer una serie de protocolos de reconocimientos específicos, que en nuestro país se tendrán que aplicar para que la Prevención y la Ergoftalmología, no se queden desfasadas.
Es necesario establecer claramente la diferencia entre la aptitud general del trabajo y la aptitud selectiva para un determinado puesto de trabajo. Ello nos permite acercarnos al ideal de conseguir el mejor trabajo para cada hombre y el mejor hombre para cada trabajo.
Debido a que el examen general no difiere de los reconocimientos médicos habituales, se centra la atención en la exploración del aparato de la visión, tanto en los reconocimientos de ingreso, como en los periódicos (anuales), aunque sólo sea para observar posibles modificaciones.
Al establecer una revisión específica de los operadores de P.D.V., se hace referencia a aquellos de dedicación continuada, y no a los que trabajan en P.D.V. de forma discontinua.
Anammesis.
Agudeza visual.
Sentido cromático.
Sentido luminoso.
Función binocular.
Equilibrio muscular.
Exploración polo anterior del ojo.
Campo visual.
Tonometría.
Examen fondo del ojo.
Medida de la secreción lagrimal.
Motilidad extrínseca.
Reflejos pupilares.
Es muy importante este apartado, ya que obtendremos datos para valorar, tanto personales como familiares.
Como se observa en la hoja adjunta de protocolo, existen una serie de preguntas que denominamos abiertas, evitando así la posibilidad de respuestas dirigidas, ya que ello siempre induce a contestaciones no del todo fidedignas (Cuadro 1).
Cuadro 1 |
|
Prueba que evidencia el funcionamiento del área macular. Han de definirse los siguientes parámetros: (Figura 1)
Fig. 1
Referente a la distancia de la visión próxima, siempre ha de efectuarse a la distancia a la que la persona esté acostumbrada a desarrollar su función delante de las P.D.V., nunca a una distancia estereotipada.
La agudeza visual ha de medirse con los diferentes optotipos para visión lejana y visión próxima (Letras de Snellen, anillo de Landolt) (Fig. 2).
Fig. 2
Esta prueba está destinada a destacar posibles discromatopsias, pudiéndose usar diferentes láminas y aparatos. En nuestra práctica se utilizan las láminas pseudoisocromáticas de ISHIHARA y el Test de FARNSWORTHMUNSELL de 100 Hue (Fig. 3).
Fig. 3
Observamos la adaptación a la oscuridad y la prueba del deslumbramiento. Usamos el adaptómetro de GOLDMANHAAG STREIT AG (Fig. 4).
Fig. 4
Para descartar posibles aniseicomias que lo impidan. Para detectarlas nos valemos del TNO estereotest o el Test de la mosca.
Para descartar posibles forias o estrabismos latentes. Efectuaremos el COVERTEST, pero sirven también los diferentes tipos de control visión para descubrirlos.
Se realiza mediante la Lámpara de Hendidura. Se evidencian posibles opacidades en la córnea, así como alteraciones en iris y conjuntivas (Fig.5).
Fig.5
Buscamos pequeños escotomas o retracciones. Usamos el perímetro de GOLDMAN, (Fig. 6), pero actualmente hay sistemas mucho más sofisticados como el OCTOPUS DE FRANKHAUSER, totalmente computerizado.
Fig. 6
Para descartar posible alteración en la tensión ocular nos servimos del tonómetro de Schiotz o bien el de Perkins. (Fig.7)
Fig.7
Mediante el oftalmómetro de imagen directa, observando la transparencia de los medios refringentes y del cristalino, así como descartar alteraciones vasculares (diabetes, hipertensión, etc) y conocer el estado de la retina.
También llamado Test de la Lágrima, para valorar la secreción lagrimal, ya que puede presentarse tanto una hiper como una hipo secreción, lo que nos llevaría a una posible patología.
(1) AURORA, A.
La iluminación en los puestos de
trabajo
III Simposium de Higiene Industrial 1979. Edit MAPFRE. Madrid
1980
(2) BOE "CAJAS DE AHORRO"
Normativa Reguladora de las
condiciones de trabajo del personal de Centro de Procesos de Datos.
O. de
7/11/77 3.533-3-537, n.º 281. 24 de noviembre de 1977 (Madrid)
(3) BOISIN, J.P.
Surveillance régulière du personal
travaillant sur terminaux d'ordinateurs
bull. Soc. Opht. (Francia)
1978
(4) CAKIR, A. Y COL.
Les terminaux a écran. Agencement,
ergonomie, organization
Editions d'organization, 1980 (París)
(5) CAKIR, HART, STEWART
Visual display
terminals
Siley & Sons, 1982
(6) CALVET, H.
Les écrans de visualisation
Vision
et travail. 1978
(7) COPPING, B. Y COL.
Human factor assesment of the
legibility of five numeric visual displays
Applied ergonomics, 4 (3),
144-149, 1973
(8) CRESPY, J.
Eléments d'information sur la charge de
travail des opérateurs dans les services informatisés.
Rapport interne
UMTE-IMSP. Faculté de Medecine (Geneve) 1979
(9) DEVOS-PETITPREZ, C.
A propos des Facteurs d'ambiance
au poste de terminal d'ordinateur.
Tesis doctoral. Facultad de Medicina
de Lille, 1973
(10) DURAFFOURG, J. Y COL.
Eléments techniques
d'evaluation des contraintes liées aux ambiances lumineuses.
Lab. de
Phisyológié du Travail-Ergonomie. CNAM. Rapport, n.º 57, 1978
(11) ELIAS, R.
Conditions de travail devant les écrans
cathodiques
Questionaire d'evaluation. Cahiers de Notes Documentaires,
97, 582-592, 1979
(12) GAUMY, M.
Effets de la mécanisation et de
l'automation dans les bureaus.
Archives des Maladies Professionnelles,
24(4-5), 401-408, 1963
(13) GIL DEL RIO, E.
Problemas visuales én los usuarios
de pantallas de ordenadores
An. Soc. Ergof. Esp 1, 1-46, 1982
(14) GILET, A.
Etude du poste d'operateur sur terminal a
écran
Medecine et Collectivité, 7-8, 1975
(15) HERMANS, G.
La fatigue visuelle. Facteurs liés au
sujet et a I'utilisation des écrans de visualisation. "Problémes posés par les
terminaux d'ordinateur"
Actas de las Jornadas de Estudios celebradas en
Bruselas CRESEPT, en 1978
(16) HULTGREEN, G.V. Y KNAVE, B.
Disconfort glare and
disturbances from light reflections in an office handscape with CRTdisplays
terminals.
Applied Ergonomics, 5 (1), 1-8, 1974
(17) INRS
Conditions de travail devant les écrans
cathodiques
1332-104-81, 1216-97-79, 1217-97-79,1282-101-80
(18) MAAS, J.B. Y COL.
Effects of spectral differences in
illumination on fatigue.
Journal of Applied Psychology, 59, 524,526,
1974
(19) MEYER, J.J. Y COL.
La fatigue oculaire engendrée par
le travail sur écrans de visualisation
Med. Soc, et prev. 23, 295-296,
1978
(20) MINISTERIO DE LA SALUD DE CANADA
Investigación sur
les rayonsnements issus des terminaux à écran cathodique, 198
(21) MOSS, C.E. Y COL
A report on electromagnetic
radiation surveys of video display terminals
DHEW, NIOSH, 78-129,1977
(22) NIOSH
Job demands for office workers, 1980
(23) OSTSBERG, O.
Towards Standards and threshold limit
values for visual work
En «Current concepts in Ergophtalmology", 359-382,
Societas Ergophtalmology Internationalis (Estocolmo), 1978
(24) REY, P. Y COL.
Les écrans de
visualisation
Presentado en el Seminario sobre "Pantallas de
visualización". Organizado por la Unidad de Medicina del Trabajo y de Ergonomía
de la Facultad de Medicina de Ginebra, diciembre 1977
(25) ROBINSON, G.H. Y COL.
Dynamics of the eye and head
during an element of visual search
Ergonomics, 19 (6), 691-709, 1976
(26) SCHIECK, F., LEYDHERCKER, W. Y SAMPAOLES, R.
Bases
de Oftalmología.
Ed. Médica Panamericana, S.A. (Buenos Aires) 1981
(27) SJOSTROM, S.
Detviktiga Lujuset
Arbeitsmijo,
3, f14-25, 1980
(28) STEWARD, T.
Problems caused by the continuos use of
visual display units.
Lighting Research and Technology, 12 (1), 26-36,
1980
(29) VAN BERKEL, PLM, Y COL
Het werken met
buldschermterminals ergonomischbezien
1978, Eimdhoven (Holanda)
(30) VIENOT, P. Y COL
Les opérateurs sur terminaux et la
visite annuelle
Revue de Médcine du Travail, 7 (5), 391-395, 1979
(31) WEISS, J.B.
Mesure des desequilibres oculo-moteurs
par le méthode des formes a choix
Doin Ed. (París), 1971
(32) WESTON, H.C.
Visual fatigue
Illuminating
Engineering, 49, 63-76 1954
| ||
Ó INSHT |